Cine y Literatura
domingo, 1 de mayo de 2016
martes, 12 de abril de 2016
"Lo mejor para la tristeza --contestó Merlín, empezando a soplar y resoplar-- es aprender algo. Es lo único que no falla nunca. Puedes envejecer y sentir toda tu anatomía temblorosa; puedes permanecer durante horas por la noche escuchando el desorden de tus venas; puedes echar de menos a tu único amor; puedes ver al mundo a tu alrededor devastado por locos perversos; o saber que tu honor es pisoteado por las cloacas de inteligencias inferiores. Entonces sólo hay una cosa posible: aprender. Aprender por qué se mueve el mundo y lo que hace que se mueva. Es lo único que la inteligencia no puede agotar, ni alienar, que nunca la tortura, que nunca le inspirará miedo ni desconfianza y que nunca soñará con lamentar, de la que nunca se arrepentirá.
Aprender es lo que te conviene.
Mira la cantidad de cosas que puedes aprender: la ciencia pura, la única pureza que existe. Entonces puedes aprender astronomía en el espacio de una vida, historia natural en tres, literatura en seis.
Y entonces después de haber agotado un millón de vidas en biología y medicina y teología y geografía e historia y economía, pues, entonces puedes empezar a hacer una rueda de carreta con la madera apropiada, o pasar cincuenta años aprendiendo a empezar a vencer a tu contrincante en esgrima. Y después de eso, puedes empezar de nuevo con las matemáticas hasta que sea tiempo de aprender a arar la tierra."
Terence White, The Once and Future King, Putnam's Sons, Nueva York.
Aprender es lo que te conviene.
Mira la cantidad de cosas que puedes aprender: la ciencia pura, la única pureza que existe. Entonces puedes aprender astronomía en el espacio de una vida, historia natural en tres, literatura en seis.
Y entonces después de haber agotado un millón de vidas en biología y medicina y teología y geografía e historia y economía, pues, entonces puedes empezar a hacer una rueda de carreta con la madera apropiada, o pasar cincuenta años aprendiendo a empezar a vencer a tu contrincante en esgrima. Y después de eso, puedes empezar de nuevo con las matemáticas hasta que sea tiempo de aprender a arar la tierra."
Terence White, The Once and Future King, Putnam's Sons, Nueva York.
domingo, 14 de febrero de 2016
UNIDAD DIDACTICA:LEYENDO PELICULAS
ENFOQUE: El cine es un medio de comunicación de masas en estrecha
relación con la literatura, sin un guión literario no hay película, las dos
artes se han acoplado a lo largo de la historia del cine, siendo la novela
fuente de inspiración de los guionistas, y directores de cine para producir
grandes obras cinematográficas. Los dos lenguajes, narrativo y cinematográfico
tienen en común que cuentan historias a través de la palabra, las posibilidades
didácticas del cine son muchas: comparación de la obra literaria con su
adaptación fílmica, conocimiento de los dos lenguajes, fomento de la lectura,
etc. Utilizar el cine como instrumento motivador de la lectura es un gran reto
educativo.
VINCULACION CURRICULO: Decreto 34/2015 de 15 de Mayo por el que se
establece el currículo de ESO en Illes Balears.
CONTENIDOS:
BLOQUE1:
1. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas sobre
el libro propuesto y después del visionado de la película.
BLOQUE 2:
2. Uso de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación para elaborar los trabajos propuestos .
3. Interés por la composición escrita como fuente de información y
aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios,
y como instrumento de enriquecimiento personal y profesional.
BLOQUE 3:
4. Observación, reflexión y explicación y uso de los rasgos característicos
que permiten diferenciar y clasificar los diferentes géneros textuales, con
especial atención a los discursos expositivos y argumentativos.
BLOQUE 4:
5. Lectura libre de obras de la literatura española, universal y la
literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento
del mundo para conseguir el desarrollo de los propios gustos e intereses
literarios y su autonomía lectora.
6. Consulta de fuentes de información variadas para la realización de
trabajos y cita adecuada de las mismas.
7. Análisis del lenguaje en dos
medios diferentes: cine y literatura.
8. Guión cinematográfico y su
adaptación a la novela.
OBJETIVOS:
1. Conseguir la competencia comunicativa oral y escrita en lengua
castellana para comunicarse con los otros, para aprender (en la búsqueda y la
elaboración de información y en la transformación de los conocimientos), para
expresar las opiniones y concepciones personales, apropiarse y transmitir las
riquezas culturales y satisfacer las necesidades individuales y sociales.
2. Utilizar con autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación
social y las Tecnologías de la Información y la Comunicación para obtener,
interpretar, elaborar y presentar en diferentes formatos informaciones,
opiniones y sentimientos diversos y para participar en la vida social.
3. Comprender y crear textos literarios utilizando los conocimientos
básicos sobre las convenciones de los géneros, los temas y motivos de la
tradición literaria y los recursos estilísticos, y valorar así el conocimiento
del patrimonio literario como una manera de simbolizar la experiencia
individual y colectiva.
4. Promover la capacidad de reflexión sobre la unidad del hecho artístico y
las relaciones que se establecen entre la literatura y el resto de disciplinas
artísticas (cine, pintura, música...).
5. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la
actividad académica, social y cultural, valorar la lectura como fuente de
placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento de uno mismo y del mundo,
y consolidar hábitos lectores.
6. Usar tanto las fuentes impresas como las digitales para obtener,
seleccionar y transmitir información y para producir trabajos académicos con
rigor, claridad y coherencia.
7. Relacionar el lenguaje cinematográfico y el literario en la película y
el libro.
8. Comprender el lenguaje cinematográfico y su capacidad de síntesis.
ACTIVIDADES:
1.
“Las cuarenta
principales”. Cada alumno propone su lista
de cinco películas favoritas, elaborando su ficha técnica, (director, año,
país, guionista, actores,…). Entre toda la clase se elabora una lista con las
cuarenta más votadas entre los alumnos, y por grupos de cinco tienen que averiguar,
utilizando internet, las que son adaptaciones de novelas, identificando su
autor y obra literaria. Los alumnos trabajan en equipo, desarrollan la
competencia digital y lingüística y aumentan su conocimiento en cine y
literatura.
2.
“Leamos una peli”. De la
lista de cuarenta películas, se elige una que sea adaptación de una novela cuya
lectura sea interesante para los alumnos. Una vez leída la novela se visionará
la película. En grupos de cinco alumnos se seleccionan diferentes secuencias de
la película, cada grupo debe identificar la secuencia elegida con el fragmento
de texto del libro que han leído. Aprenden el lenguaje cinematográfico: planos,
montaje, ritmo, movimientos de cámara,…, como se adaptan los textos al cine,
comparan y eligen cual les gusta más. Los alumnos trabajan en equipo, leen en
clase y de forma individual el libro seleccionado, aprenden el lenguaje cinematográfico,
desarrollan la competencia lingüística.
3.
“Quien es quien”. El profesor propone una WebQuest,
seleccionando una serie de páginas que los alumnos pueden utilizar. En grupos de
tres alumnos van a asumir el rol de los diferentes profesionales que
intervienen en una película, desde el director hasta la script, cada grupo que
asume el rol de un determinado profesional va a investigar en internet sus
funciones y competencias y como su trabajo influye en el proceso final. Con
esta actividad los alumnos son conscientes de lo importante que es trabajar en
equipo para sacar con éxito un proyecto y lo diferente que es el proceso
creativo de producir una película frente a la soledad que asume el escritor de
un libro en su creación. Se desarrolla la competencia de conciencia y expresión
cultural y la digital.
4.
“Somos guionistas”. De la secuencia elegida en la actividad nº2, los mismos grupos de alumnos
deberán crear el guión de la secuencia, con datos de localizaciones,
planificación, vestuario, etc. Los alumnos trabajan en equipo, consensuando
ideas y opiniones, desarrollan la capacidad lingüística y creadora.
5.
“Sin palabras”. El profesor propone una película de cine mudo, la visionan y en grupos de
cuatro alumnos eligen una secuencia.
Cada grupo crea un guión con los diálogos que se puedan acomodar a la
secuencia. En un nuevo visionado de la película cada grupo elegirá a un
compañero para que dialogue la secuencia, interpretando al actor o actriz, como
si fuesen actores de doblaje. Se trabaja en equipo, creando situaciones
motivadoras para el aprendizaje.
6.
“Fotogramas”. Elaborar una revista de cine en formato digital con el programa Tikatok.
Cada grupo de cuatro alumnos se encargará de elaborar una sección, con críticas
de las películas visionadas en clase, sus fichas técnicas, entrevistas
ficticias a directores y actores, etc. El trabajo en equipo es esencial para
elaborar esta actividad, se trabaja el lenguaje escrito, en un entorno creativo
y motivador.
7.
“Booktrailer”. Se trata de una de las últimas tendencias para promocionar una novela, al
estilo cinematográfico. Los alumnos, en grupos de cinco, realizarán un vídeo
corto, similar a un tráiler de cine, de un libro propuesto por el profesor para
su lectura. Se reflejarán los acontecimientos principales pero sin revelar la
trama principal de la historia. Es un ejercicio de comprensión lectora
utilizando un programa informático como Imovie para elaborar un proyecto de
audiovisual, impactante y motivador para los futuros lectores del libro
propuesto. Se trabaja la lectura, escritura en los dos lenguajes y la
competencia digital.
8.
“Escribimos de cine”. El profesor elabora una ficha didáctica sobre una película visionada. Un
primer bloque de preguntas relacionadas con el lenguaje cinematográfico, un
segundo bloque con preguntas relacionadas con el léxico y un tercer bloque con
preguntas relacionadas con la comprensión de contenidos. Se trabajan los dos lenguajes y se desarrolla
la capacidad lingüística.
9.
“Cuéntame una peli” .Cada alumno realiza una exposición oral de una película que le guste. Se
elabora un guión para la exposición con la ficha técnica, anécdotas del rodaje,
crítica, etc. Los alumnos valorarán la exposición de sus compañeros con una
escala de puntuación propuesta por el profesor.
10.
“El día de los Oscars”. Se crea un jurado entre todos los alumnos de clase, de la lista de
cuarenta películas se seleccionan las candidatas a mejor director, actor,
actriz, etc., como en los Oscars de Hollywood, la más oscarizada se visionará
como actividad final. Se trabaja una vez más el trabajo en equipo, con espíritu
crítico y se valora el producto final.
COMENTARIO LINGÜÍSTICO: JUAN DE TASIS
COMENTARIO LINGÜÍSTICO
Poesías, Juan de
Tasis, Conde de Villamediana (1582-1622)
Soñaba yo que tenía
alegre mi corazón,
mas a la fe, madre
mía,
que los sueños, sueños
son.
No solamente ha querido
verme, amor, en vida
muerto,
sino engañar mi sentido,
para quitarme despierto
glorias que me dio
dormido;
cuya dulce fantasía,
como en sus engaños
crece,
con tanta fe desvaría
que lo que nadie merece
soñaba que yo tenía.
El pesar de este contento
amor quiso lograse,
porque en el prestado
aliento
la memoria despertase
a desvelado tormento.
Tuvo la imaginación
sombra en sueño de
placer,
porque sin esta ilusión
mal pudiera yo tener
alegre mi corazón.
Mas temo y menos espero,
despierto más ofendido
cuando en mi mal
considero
que de un alivio fingido
nació un amor verdadero.
Sueño de falsa alegría,
como es despierto pesar
inútilmente porfía,
si me pretende engañar
mas a la fe, madre
mía.
¡Oh costosos
desengaños
en ilusivas quimeras,
bien mentido y ciertos
daños
donde las burlas son
veras
y las veras son engaños!
Quejas desveladas son
mal fuerte y remedio
tibio,
cuando induce mi opinión
FASE INTUITIVA
El poeta habla de un sueño de amor y como
al despertar se encuentra con la amarga realidad. Aparece el tema barroco de la
inconsistencia de la vida, las ilusiones y el desengaño de vivir.
Es un poema narrativo de un sueño amoroso
en forma de Glosa, pertenece a la primera edición del libro “Obras de Don Iván de Tarsis Conde de
Villamediana y Correo Mayor de Su Majestad.” Recogidas por el Licenciado
Dionisio Hipólito de los Valles (1635). El texto está escrito en primera
persona, utilizando la función poética del lenguaje para expresar sus
sentimientos. El emisor del mensaje es el “yo” poético.
El lenguaje que utiliza es culterano,
dando gran importancia a la forma y modificando las estructuras fraseológicas.
El Conde de Villamediana siguió las
huellas de su maestro Góngora. Sus obras abarcan sonetos, fábulas y versos
cortos. En los romances, redondillas, glosas y demás versos cortos, brillan la
facilidad, la gracia y la elegancia, acercándose al estilo de su maestro. Fue
un poeta satírico, especialmente en lo político, su sátira era agresiva,
insultante y muy personalizada, demostrando un gran ingenio. Murió asesinado, sin publicar sus obras.
La glosa empezó a utilizarse en el siglo
XV. Consta de un tema en forma de redondilla seguido de cuatro décimas cada una
de las cuales comenta los versos iniciales que son el último verso de cada
décima. La fusión de la técnica
tradicional con los artificios del estilo barroco como el hipérbaton, la
antítesis y los oxímoros embellecen esta glosa objeto de análisis.
FASE ANALÍTICA
La forma poética de la glosa, es un poema
que desarrolla otro poema, usando líneas sucesivas del poema original como
línea final de cada estrofa del poema nuevo. La redondilla inicial, está formada
por cuatro versos octosílabos, el segundo y el cuarto terminan en palabra
oxítona, con rima consonante de arte menor, a
b a b. Esta redondilla, que pertenece a la antigua lírica popular
hispánica, ha sido glosada por diferentes poetas. El último verso “que los sueños, sueños son” la usó
Calderón de la Barca en el soliloquio de Segismundo, al final del primer acto
de “La Vida es sueño”.
La cuatro estrofas son décimas isométricas
con rima consonante, cruzada, de arte menor, a b a b a c d c d c. Los versos son octosilábicos simples, con
palabras oxítonas al final de algunos versos.
La redondilla nos cuenta en primera
persona el tema de la glosa, la alegría que le produjo el sueño y el despertar
a la realidad. Los tiempos verbales están en pasado. La utilización del
hipérbaton en los dos primeros versos otorga más belleza estilística al
cuarteto.
La primera estrofa nos habla del amor no
correspondido, protagonista de su sueño, en el cual sí pudo disfrutar de su
amor. El poeta utiliza el hipérbaton en el primer, segundo y décimo verso,
propio de la poesía barroca . Predominan los tiempos verbales pasados, aunque
también utiliza presentes e infinitivos. El segundo verso tiene un oxímoron “vida-muerto”, que aporta dramatismo a
la estrofa, a la vez que nos da información de lo tormentosa que ha podido ser
su historia de amor. El cuarto y quinto verso terminan con dos adjetivos
antónimos “despierto-dormido”, creando una antítesis de gran belleza. En el
sexto verso tenemos un epíteto creador o suprarrealista “dulce fantasía”, aludiendo al sueño que tuvo y aportando cierta carga erótica al sueño. Las
oposiciones semánticas, propias de la poesía erótica, como el contraste entre la
vida y la muerte, la relación de engaño que conduce a la vida y el desengaño
que es el despertar que conduce a la muerte, y las dudas del poeta, sobre si
está despierto o dormido, son propios de una visión “barroca” de la vida
humana.
La glosa acumula pronombres personales
enclíticos, tal vez en señal de desequilibrado narcisismo. Para los verbos en
tercera persona el poeta no utiliza pronombres personales.
La segunda estrofa comienza con un hipérbaton
y una elipsis para dar más intensidad al estado anímico del poeta, igual que en
el sexto y noveno verso. Nos encontramos con varios epítetos creadores: “prestado aliento”, “desvelado tormento”,
“corazón alegre”, propios del culteranismo barroco. Los tiempos verbales,
como en la primera estrofa, son pasados, aunque también hay un infinitivo.
La tercera estrofa comienza con un
contraste de expectativas “más temo y
menos espero”, elipsis y continúa
con el hipérbaton para describir el despertar del sueño. Los tiempos verbales están en presente excepto
un pasado y un infinitivo. Utiliza adjetivos antónimos para enfatizar su
desconcierto al despertar del sueño. Destacar que las últimas palabras de los
versos cuarto, quinto, sexto y séptimo, “fingido-verdadero, alegría-pesar”, son
antónimos entre ellos, respectivamente.
La cuarta estrofa comienza con una oración exclamativa, seguida
de un epíteto en el segundo verso, “ilusivas
quimeras” para enfatizar su estado de ánimo y mostrar su descontento con la
realidad que le espera.
En el cuarto verso hay una paremia “las burlas son veras”, (frase
proverbial cuya idea es la discreción con las formas para evitar que sean
dañinas y ofensivas), y combinada con el quinto verso “y las veras son engaños”, crea un retruécano, muy utilizado en el
conceptismo barroco. Finalmente, una antítesis en el séptimo y noveno verso
para terminar con el famoso verso “que
los sueños, sueños son”.
FASE DE SÍNTESIS
La glosa
resulta compleja en su lectura debido a la abundancia de recursos
literarios, hipérbaton y elipsis. El poeta describe en primera persona, un
sueño pasado y sus efectos, pero una vez despierto se queja amargamente de que
esa dulzura se haya convertido en la amarga realidad. Se presenta el sueño como
lugar de encuentro con la amada, aunque en todo el poema no se la menciona, la
palabra “amor” aparece tres veces,
tal vez se refiere a su amante la Reina Isabel o habla de su secreto amor
homosexual, posible motivo de su asesinato. Las elipsis y la retórica del
silencio, ayudan a crear este misterioso amor soñado.
Se plasma una tensión entre realidad y
sueño, entre verdad y engaño, dualidades propias de la vida onírica. Hay un
sentimiento de melancolía que impregna todo el poema.
BIBLIOGRAFIA:
-Cotarelo,
M. (1886).El Conde de Villamediana.
Estudio biográfico-crítico.
-http://cvc.cervantes.es/literatura/
-
Vique, D. M .El sueño como lugar de
encuentro con la amada en la poesía del siglo de oro. Recuperado de: http://www.ual.es/revistas/PhilUr/pdf/PhilUr04.8.Vique.pdf
-
Obras de Don Juan de Tasis.
Recuperado de:
-Bonnín,
I. La versificación Española.
Ed. Octaedro (1996)
-
Lázaro Carreter, F. Como se comenta un
texto literario. Ed Cátedra (1980)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)